Otros lugares de radiotres Flor de Pasion Sateli 3 Bulevar Ambigu Diario Pop Discopolis Portada de radiotres.org

BuscarBuscar
MiembrosMiembros
ResúmenesResúmenes
RegistrarseRegistrarse
PerfilPerfil 
LoginLogin
MensajesMensajes 
#rne chat en irc-hispano
Acceso web

Con mi mIRC
Ahora en Radio 3 suena:
Los mejores temas de la pizarramandril awards
Portada de radiotres.org Discopolis Diario Pop El Ambigu Bulevar Satelitres Flor de pasion Siglo 21
El blog de Manrique!!!
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 55, 56, 57 ... 76, 77, 78  Siguiente
 Responder al tema    Foros de Radiotres.org -> Charla general
 
  
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente   
Autor Mensaje
pikamoku



Registrado: 08 Dic 2006
Mensajes: 233
Ubicación: Fediverso ⁂

MensajePublicado: Mar Abr 26, 2016 06:32    Asunto: Responder citando

Con Manrique habéis (hemos) creado un personaje y se lo está terminando de creer el mismo.

Habéis leído Prince: Final triste y solitario?

Necesita DiegoA. darle un palo a Radio3 cada día que se levanta por la mañana, venga a cuento o no?



Siendo yo uno de los que lloró su marcha y todavía lo respeto, pero es como si tuviese que hacer un guiño a "su" audiencia en cada trabajo que hace.
Esperad, voy a ver cuantas "horas" ha dedicado gladyspalmera en un especial de Prince el pasado jueves. Ahora vuelvo.

Ya. No veo nada en portada, tampoco me parece mal y me da lo mismo pues no es la radio pública de este país. Debe la radio pública parar máquinas cada vez que se muere un profesional destacado de la industria cultural?

_________________
i LooK InsidE mySelf and i See My hearT is blacK.- r.s.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor  zero points
forever blue
Invitado





MensajePublicado: Mar Abr 26, 2016 19:13    Asunto: Responder citando

Recuerdo lo que dijo una vez en EL AMBIGÚ Diego sobre Prince cuando se puso en la cara la palabra Esclavo "Hay peores esclavitudes en el mundo que la de Prince", y eso es muy cierto, quizás en parte no quita que fuese un gran músico pero con demasiado ego sin duda, eso el algo que no se puede negar, lo quería tener todo bajo control
Volver arriba
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 8216

MensajePublicado: Vie Abr 29, 2016 10:56    Asunto: Medicated goo Responder citando

El mapa secreto de anoche:

"Traffic, la banda olvidada": http://gladyspalmera.com/traffic-la-banda-olvidada-en-el-mapa-secreto/
O aquí: http://gladyspalmera.com/programas/diego-manrique-el-mapa-secreto/

Cita:
Las modas vienen y van. Las reputaciones suben y bajan. Y de repente uno descubre que alguien enormemente valorado en su tiempo ha pasado al olvido. Por las razones que sean, eso ha ocurrido con Traffic, antaño la joya del sello Island Records.

Lo pensaba cuando comparaba su destino con el de The Band, grupo hoy mitificado. Puede parecer un paralelismo raro pero, en realidad, tienen insospechadas coincidencias. Ambas agrupaciones venían de la periferia (Toronto, Birmingham) y eran orgullosamente conscientes de sus diferencias con los colegas capitalinos. Ambas bandas se forjaron en el campo, en una convivencia destinada a definir su música.

Como The Band, Traffic contaba con varios compositores. En el caso de los ingleses, el genial Steve Winwood, el problemático Dave Mason, Jim Capaldi y, ocasionalmente, Chris Wood. Como los canadienses de Woodstock, también tenían una amplia paleta sonora: eran multiinstrumentistas y cambiaron de orientación a lo largo de su vida creativa.

Y hasta aquí llegan las similitudes. Traffic fue inicialmente una banda pop, con querencias psicodélicas. Con la marcha de Dave Mason a Estados Unidos, el proyecto recuperó algo del espíritu rhythm and blues que marcó a Winwood en sus orígenes. Pero había gusto por experimentar, lo que podía traducirse en recrear una enigmática balada folclórica (“John Barleycorn”), en acercamientos a ritmos del Tercer Mundo o en desarrollar los temas sin mirar al reloj; a su modo, Traffic se anticipó al movimiento de las jam bands.

Sus glorias son, creo yo, evidentes: música compacta pero con pies ligeros, juguetona pero seria. Apuntaría que conviene escuchar sus discos con atención (es decir, con auriculares): tuvieron la bendición de contar con uno de los mejores productores de aquella época, Jimmy Miller, luego lanzado al lado oscuro por su relación con los Rolling Stones. Del grado de respeto que logró Traffic da testimonio el detalle de que, cuando Miller ya no estuvo disponible, tomó su puesto el propio director de la compañía Island, Chris Blackwell. Si disfrutan con esta degustación, busquen sus discos enteros. Están, qué cosas, tirados de precio.


Lista de canciones:
1. Traffic - Hole in my soul (1967)
2. Traffic - Paper sun (1967)
3. Traffic - Dear Mr. Fantasy (1967)
4. Traffic - Pearly queen (1968)
5. Traffic - Feelin’ alright? (1968)
6. Traffic - Medicated goo (1969)
7. Traffic - John Barleycorn (must die) (1970)
8. Traffic - The low spark of the high heeled boys (1971)
9. Traffic - Freedom rider (1970)
10. Traffic - Glad (1970)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 8216

MensajePublicado: Mar May 03, 2016 20:31    Asunto: All things must pass Responder citando

No recuerdo si esta extensa y profunda entrevista a DAM de hace cuatro años la enlazamos ya previamente en algún hilo radiotresero... Por si acaso, ahí va, con sus fotos y todo:

[Entrevista] "Diego Manrique: 'En España las descargas jamás serán rentables'". Por Julio Tovar y Ricardo Jonás G. en Jot Down (febrero de 2012).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MeBri



Registrado: 07 Ago 2014
Mensajes: 3835

MensajePublicado: Mie May 04, 2016 12:50    Asunto: Re: All things must pass Responder citando

Hydra escribió:
No recuerdo si esta extensa y profunda entrevista a DAM de hace cuatro años la enlazamos ya previamente en algún hilo radiotresero... Por si acaso, ahí va, con sus fotos y todo:

[Entrevista] "Diego Manrique: 'En España las descargas jamás serán rentables'". Por Julio Tovar y Ricardo Jonás G. en Jot Down (febrero de 2012).


Recuerdo haberla léido, Hydra, seguramente se enlazaría desde aquí, de todas formas, gracias por tomarte el trabajo de localizarla y enlazarla, tiene sustancia, sí, y pese a la longitud, se devora hasta el final.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 8216

MensajePublicado: Sab May 07, 2016 11:51    Asunto: Soluciones inesperadas Responder citando

El Amplificador intermitente de Diego A. Manrique en El País (extrañamente fechado el 21 de abril pero anunciado ayer, 6 de mayo):

"Gainsbourg y sus amigas"
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/21/actualidad/1461224869_718226.html

Cita:
Ya saben que, coincidiendo con los 25 años de su muerte, se ha publicado la primera biografía española sobre el músico y cineasta francés: la excelente Gainsbourg: elefantes rosas (Expediciones Polares), de Felipe Cabrerizo. En su país, ha salido una avalancha de libros y recopilaciones discográficas que nos invitan a explorar su obra de nuevo, con ojos frescos.

Ahora ocupando cinco discos, la reedición ampliada de Le cinema de Serge Gainsbourg recuerda la variedad de su paleta sonora y la generosidad con que plantaba canciones espléndidas en películas menores. Entre los inéditos de la caja, se recupera el tema principal de Strip tease, cantado por la protagonista, Nico…¡tres o cuatro años antes de que grabara The Velvet Underground & Nico!

Otro recopilatorio, London-Paris, muestra cómo inventaba soluciones inesperadas gracias a los eficientes músicos de estudio británicos. También se ha relanzado la Integrale, con sus diecisiete discos de estudio más muestras de sus labores cinematográficas y sus apariciones en radio y TV.

Efectivamente: tenemos la sensación de que Gainsbourg es un pozo sin fondo. Así que vamos a acotar: este programa se centra en canciones que escribió para novias, amigas e incluso su hija Charlotte. Disfruten y paladeen.


Lista de canciones:
JANE BIRKIN Yesterday, yes a day (1977)
SERGE GAINSBOURG Goodbye Emmanuelle (1978)
CATHERINE DENEUVE / SERGE GAINSBOURG Dieu fumeur des havanes (1980)
SERGE GAINSBOURG Zanzibar (1977)
FRANÇOISE HARDY L’amour en privé (1973)
SERGE GAINSBOURG Initials B. B. (1968)
BRIGITTE BARDOT / SERGE GAINSBOURG Bonnie & Clyde (1978)
SERGE GAINSBOURG 69 année erotique (1969)
SERGE GAINSBOURG Cannabis (1970)
NICO Strip-tease (1963)
ANNA KARINA La noyée (1973)
CHARLOTTE GAINSBOURG/ SERGE GAINSBOURG Charlotte for ever (1986)
SERGE GAINSBOURG Sea, sex and sun (1978)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 8216

MensajePublicado: Vie May 13, 2016 18:01    Asunto: Jaraneros Responder citando

El mapa secreto de ayer:

"16 bailables country": http://gladyspalmera.com/16-bailables-country-en-el-mapa-secreto/
O aquí: http://gladyspalmera.com/programas/diego-manrique-el-mapa-secreto/

Cita:
Lo sabemos: cuando se habla de “música para bailar”, no se suele pensar en el country. Pero resulta que hay cantidad de country music que todavía podría alborotar cualquier pista. Hablamos de grabaciones de western swing, de hillbilly, incluso de rockabilly, músicas silvestres pero hechas bajo la influencia del jazz y el rhythm and blues.

Buena parte de esos discos surgieron en los años cincuenta, cuando había un público jaranero que tenía dinero en los bolsillos y quería bailar con orquestas potentes, encabezadas por vocalistas lenguaraces que facturaban canciones pícaras. Nada que ver con las baladas lloronas sobre dramas matrimoniales que, se supone, ahora constituyen el grueso de la producción de Nashville.

Eran tiempos también de extraordinarios instrumentistas. Merle Travis, Speedy West o Jimmy Bryant eran acróbatas de dedos voladores que ponían a prueba las habilidades de los bailarines. Muchos de estos discos se registraron en California, con los mismos ingenieros que grababan el pop del momento. Y lo hacían en un ambiente de libertad expresiva, antes de que se codificaran los estilemas del country.

Y las letras, que a veces ignoraban la moral dominante. El descaro de Jean Shepard anunciando que va a buscar el lugar donde le den el doble de amor en la mitad de tiempo. Sin olvidar la arrogancia de Faron Young: “quiero dejar a un montón de mujeres felices/ pensando cosas lindas sobre mí/ quiero vivir rápido, amar intensamente, morir joven/ y dejar un maravilloso recuerdo”.

Con todo, hay que reconocerlo: no les van a sonar la mayor parte de estos artistas. Y si lo hacen, tal vez sea por los motivos equivocados. Por ejemplo, el violinista Spade Cooley es un personaje recurrente en algunas novelas de James Ellroy, más por un truculento episodio criminal que por su talento como líder de banda. Y talento es lo que abunda en estas 16 apabullantes.


Lista de canciones:
1. Leon McAuliffe - Take it away, Leon (1958)
2. Wade Ray - Idaho red (1954)
3. Nita, Rita & Ruby - Rock love (1955)
4. Jimmy Bryant & Speedy West - Stratosphere boogie (1954)
5. Merle Travis - Merle’s boogie woogie (1947)
6. Jean Shepard & Speedy West - Twice the lovin’ (in half the time) (1953)
7. Faron Young - Live fast, love hard, die young (1955)
8. Tennessee Ernie Ford & Ella Mae Morse - Hog-tied over you (1952)
9. Spade Cooley - Rhumba boogie (1951)
10. Hank Penny & Jaye P. Morgan - You played my piano (1951)
11. Cliffie Stone & His Orchestra - Barracuda (1955)
12. Pee Wee King & His Band - Catty town (1956)
13. Johnny Cash & June Carter - Jackson (1967)
14. Maddox Brothers & Rose - Stop whistlin’ wolf (1957)
15. Hank Penny - Bloodshot eyes (1955)
16. Merle Travis - Deep South (1951)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 8216

MensajePublicado: Jue May 19, 2016 20:14    Asunto: Sigue irritable Responder citando

El Amplificador fluctuante de El País:

"Elvis Costello: 13 canciones indispensables"
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/05/18/actualidad/1463565189_693406.html
Los 36 años de vida discográfica de Costello resumidos en 68 minutos

Cita:
Nadie podía imaginarlo. El Elvis Costello que conocimos cuando sacó su primer LP, en 1977, era un tipo agresivo, cabreado con el mundo, irritable. No sabíamos que tenía una rígida ética del trabajo, heredada de su padre, trompetista y cantante en orquestas. Ignorábamos que era un connoisseur [sic], un fanático de todas las músicas, estuvieran o no de moda. Y que pondría en práctica su eclecticismo sonoro en 1980 (con Get happy!, soul de puños apretados) y en 1981 (grabando country en Nashville). A partir de ahí, el diluvio.

Hoy tiene una obra oceánica, donde puedes encontrar prácticamente de todo. Desde jazz a música sinfónica, de los standards estadounidenses a variaciones sobre el pop británico de los sesenta, del rhythm and blues al estilo de Nueva Orleans al ska de nuevo cuño (produjo el primer álbum de The Specials). Como elemento unificador, unas letras eruditas y evasivas, narrativas y venenosas.

De hecho, es tan enorme su producción que se hace necesario parar de vez en cuando y decir: “vamos a hacer una cata en su cancionero”. Imposible sintetizar todas sus aventuras en un programa de una hora (bueno, de 68 minutos) pero urge llamar la atención sobre algunos de sus grandes momentos. Estas trece canciones cubren desde su primer disco hasta sus últimos lanzamientos. Hay grabaciones minimalistas y producciones de alta gama. Suenan los temas obvios pero se cuelan algunas ocurrencias menos previbles. Disfruten y aprovechen su prodigiosa creatividad.


Lista de canciones:
ELVIS COSTELLO & THE ATTRACTIONS Man out of time (1982)
ELVIS COSTELLO Veronica (1989)
ELVIS COSTELLO & THE ATTRACTIONS Oliver’s Army (1979)
ELVIS COSTELLO Watching the detectives (1977)
ELVIS COSTELLO Alison (1977)
ELVIS COSTELLO The other side of summer (1991)
ELVIS COSTELLO & THE IMPOSTERS Bedlam (2005)
ELVIS COSTELLO When I was cruel 2 (2002)
ELVIS COSTELLO & THE ATTRACTIONS Shipbuilding (1983)
ELVIS COSTELLO AND THE ROOTS Cinco minutos con vos (2013)
ELVIS COSTELLO with BRIAN ENO My dark life (1996)
ELVIS COSTELLO Jimmie standing in the rain (2010)
THE DIRTY DOZEN BRASS BAND with ELVIS COSTELLO That’s how you got killed before (1990)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 8216

MensajePublicado: Vie May 27, 2016 17:52    Asunto: He's double-0 you know who... Responder citando

El Mapa Secreto de anoche:

"Bailando con Chess Records": http://gladyspalmera.com/bailando-con-chess-records-en-el-mapa-secreto/
O aquí: http://gladyspalmera.com/programas/diego-manrique-el-mapa-secreto/

Cita:
Atención: de forma experimental, este programa se ha hecho exclusivamente con VINILOS. Toda la música que suena (incluyendo la sintonía y las cortinillas) está extraida de esos discos negros que giran a 45 o 33 rpm. Se trata de comprobar si eso cambia algo en la experiencia auditiva (naturalmente, el programa se ha digitalizado para su difusión por Internet). Yo tengo mi particular teoría pero me gustaría recoger otras opiniones, en la pestaña de “Comentarios”.

Lo importante, desde luego, es la música. Y prácticamente toda pertenece a Chess Records y sus sellos menores (Checker, Cadet, Argo). La compañía de los hermanos Chess se suele identificar con sus fichajes de los años cincuenta: Muddy Waters, Howlin’ Wolf, Little Walter, Chuck Berry, Bo Diddley. Es decir, máximo respeto: hablamos de la incubadora del blues urbano y el rock and roll negro.

Pero Chess estuvo muy activa también en la era del soul, siguiendo en general la línea del soul de Chicago, más orquestado que el de Memphis, más profundo que el de Detroit. Al frente estaba Billy Davis, que dirigía un formidable equipo de compositores, arregladores e instrumentistas (desde Maurice White a Phil Upchurch) que mantenían en ebullición el estudio de grabación.

Ah, sí: la selección. Se han evitado (casi) totalmente los éxitos y se ha apostado por potentes grabaciones bailables, de esas que en el Reino Unido se comercializan como “northern soul”. Ojo: la rareza de los discos no ha sido el criterio decisivo; todos los temas son –creo yo- oro puro. Oro salido de una extraordinaria factoría musical de Chicago.


Lista de canciones:
1. The Ramsey Lewis Trio - The ‘in’ crowd (1965)
2. Etta James - It’s all right (1967)
3. Terry Callier - Look at me now (1966)
4. Jean Dushon - Feeling good (1965)
5. George Kirby – What can I Do
6. Fontella Bass - Rescue me (1965)
7. Barbara Carr - My mama told me (1965)
8. Joy Lovejoy - In orbit (1965)
9. The Kittens- Ain’t no more room (1967)
10. The Valentinos - Sweeter than the day before (1966)
11. Young-Holt Unlimited - Wack wack (1966)
12. The Radiants - Hold on (1967)
13. Herb Ward - Strange change (1967)
14. Etta James - Can’t shake it (1964)
15. Tony Clarke - Landslide (1966)
16. Jamo Thomas - I spy (for the FBI) (1966)
17. The Soulful Strings - Burning spear (1966)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 8216

MensajePublicado: Jue Jun 09, 2016 20:26    Asunto: Blonde elevado al eneblonde Responder citando

Anuncian en redes Radio Gladys Palmera y Diego A. Manrique que El Mapa Secreto de esta noche estará dedicado a los 50 años del "Blonde on blonde" de Bob Dylan.

Sí, se trata de otro programa-homenaje al disco en cuestión. Recordemos La Madeja y Sonideros - Doctor Soul de hace unas semanas.

Mañana viernes debería de estar disponible en podcast por aquí:
http://gladyspalmera.com/programas/diego-manrique-el-mapa-secreto/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 8216

MensajePublicado: Sab Jun 11, 2016 11:44    Asunto: De noche y con auriculares Responder citando

Completamos los detalles de El Mapa Secreto del jueves:

"Blonde on blonde 2016": http://gladyspalmera.com/blonde-on-blonde-2016-en-el-mapa-secreto/
O aquí: http://gladyspalmera.com/programas/diego-manrique-el-mapa-secreto/

Cita:
Se cumplen 50 años de la publicación de Blonde on blonde. Y su autor se niega a celebrarlo. Nada de ediciones conmemorativas, versiones ampliadas o conciertos especiales. No es el estilo de la casa y, además, están vendiendo su segunda “colección Sinatra”.

¿Y hay motivos para festejar el paso del tiempo? Quizás sí: Blonde on blonde representa la apoteosis del Dylan torrencial, una aleación de poesía y blues, el feliz choque entre la sensibilidad hip de Nueva York y la ética protestante de los músicos de Nashville. Un encuentro que cambiaría el rumbo del rock y del country, aunque ambos giros tardarían unos años en hacerse evidente. También, si alguien se interesa por esas curiosidades, el primer elepé doble del rock (se adelantó al Freak out! zappiano por cuestión de días).

Así que el homenaje ha quedado a cargo de la revista británica Mojo, con la versión 2016 del disco: Blonde on blonde revisited ofrece la recreación de todas y cada una de sus arrebatadas 14 canciones a cargo de solistas y grupos contemporáneos.

Ya saben como resultan esos discos: una suma de aciertos y patinazos. Aquí nos quedamos con los momentos felices. Desfilan con una fórmula sencilla: un fragmento de la grabación original y la versión correspondiente. Excepto al final: no sería justo comparar el embriagador primer “Sad eyed lady of the Lowlands” con cualquier adaptación (de hecho, son escasas las versiones hechas por otros artistas). Pero cabe reconocer cierta grandeza en el atrevimiento de Jim O’Rourke, que grabó el tema en solitario y lo arropó por ruidos de la ciudad en la que ahora vive, Tokio. Se aprecia mejor, sospecho, de noche y con auriculares.


Lista de canciones:
1. Bob Dylan - Rainy day women # 12 & 35 (1966)
2. Malcom Middleton - Rainy day women # 12 & 35 (2016)
3. Bob Dylan - I want you (1966)
4. Phosphorescent - I want you (2016)
5. Bob Dylan - Stuck inside Mobile with the Memphis blues again (1966)
6. Promised Land Sound - Stuck inside Mobile with the Memphis blues again (2016)
7. Bob Dylan - Leopard-skin pill-box hat (1966)
8. Michael Champan - Leopard-skin pill-box hat (2016)
9. Bob Dylan - Most likely you go your own way and I’ll go mine (1966)
10. Thomas Cohen - Most likely you go your own way and I’ll go mine (2016)
11. Bob Dylan - Obviously 5 believers (1966)
12. Night Beats - Obviously 5 believers (2016)
13. Jim O´rourke - Sad eyed lady of the Lowlands (2016)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 8216

MensajePublicado: Jue Jun 16, 2016 16:28    Asunto: Funkimpulso Responder citando

El amplificador rodante:

"Diez llenapistas de Mick Jagger y compañía"
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/05/31/actualidad/1464689297_403347.html

Cita:
De primeras, nadie pensaría en los Rolling Stones como un grupo de funk. Pero lo fueron, a su manera, especialmente durante los años setenta y ochenta. Generalmente, el impulso venía de Mick Jagger, asiduo a las pistas de baile. Le respaldaba Charlie Watts, siempre interesado en ampliar sus conocimientos de la rítmica afroamericana. Por su parte, Keith Richards y Ronnie Wood no se hacían de rogar: eran temas largos, con espacio para guitarrear, surgidos a veces de jam sessions.

Para Jagger, era una oportunidad más para dar salida a sus querencias lúbricas: el funk y su descendiente, la disco music, trabajan en el territorio del deseo. Con esas piezas extensas, Mick probaba diferentes registros vocales, desde el falsete a los parlamentos y los susurros.

Jagger también sacó adelante su idea de lanzar remezclas para discoteca, algo impensable para un grupo de rock en 1978. Ese año, confeccionó la versión baile del Miss you, al lado del ingeniero / productor Bob Clearmountain. Luego, ha supervisado los diferentes maxis encargados a Steve Lillywhite, Chris Kemsey, Arthur Baker, Don Was o François Kevorkian; de todo ese material, hemos hecho una criba para quedarnos con lo más contundente y duradero.

Estos son los Stones más funkateros, reforzados por metales, percusiones y coristas (en Harlem shuffle, cantan Tom Waits, Patti Scialfa y Bobby Womack). Me ha permitido un capricho final: el arrebatador Continental drift. Con la áspera aportación de los Master Musicians of Jajouka, podría ser un rompepistas en una (imaginaria) discoteca situada en las montañas del Rif.


Lista de canciones:
1. THE ROLLING STONES Hot stuff (1976)
2. THE ROLLING STONES Hey negrita (1976)
3. THE ROLLING STONES Fingerprint file (1974)
4. THE ROLLING STONES Miss you/dance version (1978)
5. THE ROLLING STONES If I was a dancer (Dance Pt. 2) (1980)
6. THE ROLLING STONES Emotional rescue (1980)
7. THE ROLLING STONES Harlem shuffle/NY mix (1986)
8. THE ROLLING STONES Mixed emotions/12” version (1989)
9. THE ROLLING STONES Rain fall down (2005)
10. THE ROLLING STONES Continental drift (1989)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Invitado






MensajePublicado: Sab Jun 18, 2016 11:55    Asunto: Responder citando

Programa redondo sin duda el de EL AMPLIFICADOR sobre los temas discos de ROLLING STONES, sin duda se nota que pese a llevar tantos años en esta época a finales de los años setenta disfrutaban mucho tocando juntos.

Lástima que esos tiempos quizás ya no vuelvan, aunque yo la verdad me parecen grandes temas y para nada se pueden decir que no sean los mejores, los tienen mejores pero entre los cincuenta temas alguno de estos podría colar sin duda, al menos es mi opinión
Volver arriba
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 8216

MensajePublicado: Vie Jun 24, 2016 17:07    Asunto: Moaning the blues Responder citando

El Mapa Secreto de anoche (incluye al Reino Unido):

"Un tiempo elástico": http://gladyspalmera.com/un-tiempo-elastico-en-el-mapa-secreto/
O aquí: http://gladyspalmera.com/programas/diego-manrique-el-mapa-secreto/

Cita:
En el territorio de la música pop, el tiempo tiende a ser elástico, gomoso, elocuente. Los Monkees, después de 50 años de su mercenaria fundación, sacan un álbum con estupendas canciones nuevas. Boris Vian (1920-1959), que consideraba los discos casi como un entretenimiento, es redescubierto como cantante por cada nueva generación.

Ni la muerte puede parar la fecundidad del artista. Tras ser enterrado, coinciden dos lanzamientos de Allen Toussaint: un disco póstumo, con todo el aspecto del solemne retrato para la posteridad, y una reedición de sus exuberantes grabaciones para Reprise. Las sesiones free form de Miles Davis en los años setenta son reconvertidas en canciones por admiradores como Bilal, Laura Mvula, Erykah Badu: el sampleo como ejercicio de elasticidad.

Un ingeniero australiano depura el sonido de viejas pizarras y, zas, Victoria Spivey parece reaparecer de entre las sombras y cantar como si estuviera en tu habitación. Los Rolling Stones pueden ganarse la vida como espectáculo de variedades pero escuchas atentamente algunas de sus grabaciones en directo y te preguntas como [sic] es posible que unos millonarios suenen tan feroces.

Sustos y deleites. Descubrimientos y confirmaciones. Superestrellas e ilustres olvidados. 1929 y 2016. Esta es la esencia del Mapa Secreto.


Lista de canciones:
1. The Rolling Stones - Live with me (1998)
2. King Gizzard & The Lizard Wizard - Gamma knife (2016)
3. The Monkees - I was there (and I’m told I had a good time) 2016
4. Tony Joe White - Hoochie woman (2016)
5. Framus Five - Around and around (1969)
6. Allen Toussaint - Soul sister (1972) - 00:21:37
7. Miles Davis / Robert Glasper Ft. Erykah Badu - Maiysha (so long) (2016)
8. Allen Toussaint - Confessin’ (that I love you) (2016 )
9. Victoria Spivey with Orchestra - Moaning the blues (1929)
10. Boris Vian - Je bois (1956) - 00:40:45
11. The Lee Thompson Ska Orchestra - Midnight rider (2013)
12. Juan Belda Bit Band - Carretera mágica (2016)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hydra



Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 8216

MensajePublicado: Vie Jul 08, 2016 16:49    Asunto: El mapa aullador Responder citando

El Mapa Secreto de ayer en Radio Gladys Palmera:

"Blues para bailar": http://gladyspalmera.com/blues-para-bailar-en-el-mapa-secreto/
O aquí: http://gladyspalmera.com/programas/diego-manrique-el-mapa-secreto/

Cita:
Ay, aquellos tópicos. Los libros, las películas, las notas de contraportada de los LPs nos insistían que los blues eran gritos de dolor, expresiones destiladas del sufrimiento, incluso cantos de protesta. Resumiendo: música muy seria, a escuchar con solemnidad.

Pero algo no encajaba. De repente, por casualidad, te encontrabas con fotos de un club de blues en el South Side de Chicago, incluso de tugurios del Delta del Mississippi…¡y los clientes estaban bailando! Bailando desenfrenados con músicos que, sí, también parecían disfrutar. Otras veces, se desmelenaban con los discos que sonaban en un jukebox.

La realidad: había blues para conjurar las penas, igual que blues para celebrar la vida. Los blues no respetaban las conclusiones de aquellos estudiosos que acudían con ideas preconcebidas (y una agenda política en el bolsillo interior de la chaqueta). Los artistas de blues no eran necesariamente griots o activistas: generalmente, aspiraban a ejercer de entretenedores. A priori, no tenían nada contra la perspectiva de llegar al público blanco; más bien, todo lo contrario.

Los discos que suenan hoy buscaban alborotar las pistas. Y colarse en las emisoras. En muchos casos, procedían las urbes del norte: Chicago, Detroit, Nueva York. Pero otros tenían origen sureño: se suponía que los bluesmen rurales debían conservar las esencias pero nadie les había preguntado y, caramba, ellos también querían su parte del pastel que había creado el rock & roll.

Son grabaciones de la segunda mitad de los años cincuenta, principios de los sesenta. Y funcionaban: sonaban (esencialmente) en las emisoras negras.
Eran adquiridos por su público natural pero, de forma creciente, por chicos listos blancos. Los artistas hasta tocaban en fraternidades de universidades segregadas. Y en el Reino Unido provocaban pasiones entre unos jóvenes llamados mods y en los margenes más desinhibidos de la secta del blues.

Escuchados hoy, todavía suenan bárbaros: dance music hecha por y para gente brava. Incluso en las producciones más toscas, transmiten picardía, erotismo, complicidades. Llegan cargaditos de metáforas misteriosas, referencias a creencias añejas (¿qué demonios es el mojo?, nos preguntábamos), guiños a modas como, uh, las zapatillas deportivas con tacones altos. Un mundo asombroso que se abre tentador ante nuestros sentidos.


Lista de canciones:
1. Little Walter - My babe (1955)
2. Sonny Boy Williamson - Help me (1963)
3. Howlin´Wolf - Smokestack lightning (1956)
4. Muddy Waters - Got my mojo workin’ (1956)
5. Etta James - I just want to make love to you (1960)
6. Tommy Tucker - Hi-heel sneakers (1964)
7. Sugar Pie DeSanto - Soulful dress (1964)
8. B. B. King - You never know (1963)
9. Freddy King - Driving sideways (1964)
10. Willie Mabon - I’m the fixer (1963)
11. Jimmy Reed - Big boss man (1960)
12. John Lee Hooker - Dimples (1956)
13. Lightnin´Hopkins - Mojo hand (1961)
14. J. B. Lenoir & his African Hunch Rhythm - I feel so good (1963)
15. Homesick James - Crossroads (1963)
16. Buster Brown - Fannie Mae (1960)
17. Rosco Gordon - Just a little bit (1959)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
 
 Responder al tema    Foros de Radiotres.org -> Charla general Todas las horas son GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 55, 56, 57 ... 76, 77, 78  Siguiente
Página 56 de 78

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
Puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro
No puedes subir ficheros a este foro
Puedes bajar ficheros de este foro


Powered by phpBB